lunes, 16 de diciembre de 2019
jueves, 5 de diciembre de 2019
El sudario secreto de la serpiente
Presentación viernes 13 de diciembre, 19:15 horas.
“EL SUDARIO SECRETO DE LA SERPIENTE”
SINOPSIS:
Siglo XIII en tierra de cruzadas. Las tropas y la población
cristiana se encuentran atenazadas por el avance sarraceno. Las desavenencias
entre los reinos cristianos llevan al recién elegido papa, Gregorio X, a tomar
una decisión insólita: en la creencia de que sólo la contemplación de la sangre
del Divino Salvador puede devolver la moral a los fieles y conseguir la
victoria final, fragua en secreto un perverso plan para crear un arma
psicológica singular que trascenderá su cometido inicial y propagará sus
efectos a lo largo de los siglos.
“EL
SUDARIO SECRETO DE LA SERPIENTE” es una novela histórica, una narración cuyo
hilo argumental transcurre a lo largo de los siglos, entre la Edad Media y la
actualidad, pasando por el renacimiento, y que ofrece una visión radicalmente
diferente acerca del misterio de la Sábana Santa de Turín.
AUTOR:
Diego García Romero (Sevilla, 1968) es
funcionario de cuerpos especiales del Estado. Ha dedicado gran parte de su vida
a elaborar una teoría original acerca de la aparición de la Sábana Santa de
Turín y sobre otros temas relacionados con el esoterismo desde una vertiente
racional.
jueves, 28 de noviembre de 2019
martes, 12 de noviembre de 2019
Revista NORMAL 10
Os pasamos noticia y enlace sobre Normal, revista de creación contemporánea, con motivo de la presentación de su número 10, el próximo 15 de noviembre, a las 19:15 horas... Nos vemos...
https://normalweb.es/
https://normalweb.es/
miércoles, 2 de octubre de 2019
lunes, 30 de septiembre de 2019
Claudio Granaroli
IN
MEMORIAM PIER PAOLO
PASOLINI:
PETRÓLEO
DE CLAUDIO GRANAROLI
La obra de Claudio Granaroli, como el título
de una de sus últimas propuestas, constituye una serie de paisajes inquietantes: aspira, sin medias tintas, a inquietar.
Porque es preciso esparcir inquieta semilla de pensamiento, aun en el eclipse
de las certezas; injertar ramas resistentes en los agostados arbustos de
nuestras desoladas campas; conseguir que arraigue, apenas enterrado, el rizoma
de alguna negación activa.
Y entre estos paisajes, resuelto eco de la no
aceptación pasoliniana, óleo de piedra, Petróleo:
una suerte de descarnificado retablo de solo tres cuerpos, una teoría informal
de blancos y negros y grises (el gris: el color que sustenta la piedra, en
palabras de Jorge Oteiza) y, traza de un crimen inscrita en el tríptico, centro y culmen de una representación
fatalmente sacra, un roción de sangre, de rojo sanguino –sobre una hacina de
urgentes trazos negros que manchan lo blanco: inevitable pensar en un muro, en
murales quizás y en sus expresionistas, abstractas secuelas: en Jakson Pollok,
en Lee Krasner, en Antonio Saura… e implícito en ellos, en el origen, el guiño
al picassiano Guernica. Pero el rojo
es Pier Paolo Pasolini, una tumefacción de carne que se empodrecerá en la
liturgia de la muerte: de la que la magmática novela póstuma Petróleo habla, a zaga se diría de su
huella, y que el rastro pintado de Granaroli persigue. Acaso el rojo que el
poeta ve en el Descendimiento del
Pontormo, un rojo de amapolas machacadas “en un ardor de cementerio”.
El espectador que requiere el arte, cualquier
arte, “no es el que se escandaliza, odia, se ríe; el espectador es el que
comprende, aprecia, estima, se apasiona. Entre autor y espectador se establece
una dramática relación democrática entre iguales” –como justo escribiera
Pasolini, herético desertor de tantos seguros cercados vitales e intelectuales,
señalando con el dedo a los custodios del orden, siempre dispuestos a convertirlo
todo en espectáculo: un espectáculo a la medida de la homologación, de la
banalidad, de la planicie mental: el ser humano sometido a toda suerte de
engorde, desposeído de su conciencia pensante y disidente, rebajado de persona
a mecanismo consumidor.
El grito –aun sereno, paradójicamente en voz
baja– jamás acallado de Pasolini debería oírse todavía hoy, quizá hoy más que
nunca, contra la desmesurada mercantilización, la falsa provocación creciente,
la falaz escenificación de tanto yo autorial
autocomplaciente en esta feria global repleta de piezas cual engranajes en la maquinaria del consumo de arte. Un
grito asesinado entre deshechos, como en el Petróleo
de Granaroli, rojo entre el amasijo grisnegruzco.
[... fragmento de Miguel Ángel Cuevas sobre la pintura de Claudio Granaroli ...]
jueves, 8 de agosto de 2019
martes, 11 de junio de 2019
miércoles, 29 de mayo de 2019
martes, 7 de mayo de 2019
Eliminando fronteras
Presentación miércoles 15 de mayo a las 19:30 horas.
Sobre Juan Caldaroni y Daniela Elias
Con diecinueve y veintiún años, Daniela Elias y Juan Caldaroni dejaron Argentina con la idea de viajar durante tres meses. En la primera semana se dieron cuenta de que el pasaje de vuelta no lo utilizarían, porque el mundo es demasiado grande y la vida, demasiado corta. Diez años después, siguen eligiendo al viaje como estilo de vida.
Asia es su campo de juego; la ignorancia, su motor. Autores del libro Un viaje interior y del blog Marcando el Polo, sienten la necesidad de transmitir lo que los medios no muestran. En marzo de 2019 publicarán su segundo libro, Eliminando Fronteras.
Sobre el proyecto "Eliminando Fronteras"
Antes de visitar Irán, Juan Caldaroni y Daniela Elias se enfrentaron a una tormenta de miedos ajenos que pretendían hacerles replantear el viaje, pero para sorpresa de todos, se encontraron con uno de los países más hospitalarios del mundo.
Por la necesidad de descubrir lo que los medios prefieren ignorar, recorrieron Asia de punta a punta en autostop, desde Filipinas hasta Turquía. Viajaron con monjes budistas, políticos en campaña, campesinos, militares y nuevos ricos chinos. Los acusaron de terroristas, un camionero solitario se puso mimoso con Juan y un cerdo enfurecido quiso comerles las piernas. Pasaron una tarde con presos de una cárcel filipina, varios días en una casa de refugiados iraníes, acamparon enfrente de la mansión del presidente de Tayikistán y rezaron con musulmanes en una mezquita de Malasia.
Fueron 47.000 kilómetros a dedo en 926 vehículos distintos durante tres años, con el objetivo de eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.
lunes, 29 de abril de 2019
Los lienzos que pintan tus ojos
Sinopsis:
"Porque, de pronto, un día, la vida te retiene en sus brazos y apaga la luz. La tormenta empieza y, sin darte cuenta, te hunde en un invierno que parece no tener fin. Y ese invierno dura y dura y se alarga de manera inevitable, sin poder hacer nada. Y por más segundos, minutos, horas, días, semanas, meses o años que pasan, por más hojas de calendario que arrancamos, ese frío no nos abandona.
Pero ya sabemos que nada es eterno y en un pestañeo, los copos de nieve comienzan a derretirse y dejan paso a las flores de la primavera y estas arrastran con sus pétalos los rayos del sol más inmenso. Y es viendo esos primeros destellos que descubres que toda esa nieve era necesaria para poder abrazar al verano de tu vida. Y es, en ese instante, que miras al cielo y descubres los lienzos que pintan tus ojos".
Biografía:
"Nieves Daza Ortiz (@elreflejodevanilla) nació el 11 de diciembre de 1995 en Benacazón (Sevilla). Enamorada de los sentimientos y del sentir desde su primer latido. Sin embargo, no fue consciente de ello hasta poco, cuando el mar que llevaba dentro quiso salir y ver el mundo exterior. Las crisálidas se rompieron y nacieron mariposas. Mariposas con forma de palabras. Mariposas que al batir sus alas darían lugar a la poesía".