martes, 30 de septiembre de 2025

¿EN QUÉ PIENSAS, AMOR?


 El martes 30 de septiembre, en La Carbonería, a partir de las 18h presentamos ¿En qué piensas amor? María Domínguez, edita Cántico.

Acompañada por Fernando Iwasaki.

Una mujer frente al mar. Un matrimonio aparentemente perfecto que esconde un abismo de palabras no dichas. Carmen vive una vida que cualquiera envidiaría: un marido cirujano que la adora, una hija que la necesita y un trabajo editorial que le apasiona. Sin embargo, bajo esta superficie de cotidiana felicidad, late el recuerdo de un amor pasado con otra mujer que persiste en la memoria como una herida abierta. A través de tres viajes —uno familiar a Barcelona, otro con su marido a la costa, y un tercero, clandestino y solitario—, Carmen navega entre el presente y el pasado, entre lo que es y lo que pudo haber sido. Sus cuadernos personales, verdaderos cauces de un lenguaje que no encuentra espacio en su vida cotidiana, revelan la profundidad de su conflicto interior: el deseo de permanecer y la tentación de huir, el amor maternal y el anhelo de libertad, la imposibilidad de olvidar y la necesidad de seguir adelante.

Con una prosa lírica, fragmentaria y profundamente poética, María Domínguez del Castillo construye una novela sobre la identidad femenina, el deseo y la maternidad, sobre la imposibilidad del lenguaje para expresar todo lo que somos y sobre cómo aprendemos a vivir con nuestras propias ficciones. Una exploración valiente y honesta de la complejidad del amor en todas sus formas, de las decisiones que tomamos y de aquellas vidas posibles que se quedan en el camino.

"Un porvenir pensado va quedando atrás convertido en una simple Ficción aparte, una Ficción felizmente liberada de su infernal triángulo con la realidad y el deseo" - Enrique Vila-Matas

María Domínguez del Castillo (Sevilla, 1997). Se graduó en Literaturas Comparadas por la Universidad de Granada, pasando por Canterbury, y realizó sus estudios de máster en París, especializándose en literatura inglesa y americana. Ha publicado Pero el tiempo (Ediciones en Huida, 2017), En cambio el silencio (V Certamen Literario Biblioteca Universidad de Granada, 2016), los poemarios Presente y el marEl regreso de la lluvia (Esdrújula Ediciones, 2017 y 2019), El polvo de las urnas (XXXV Certamen Andaluz de Poesía Villa de Peligros, 2020), Las voces de Jano (XVII Premio Nacional de Poesía Joven Félix Grande, 2021) y Otras aguas no (Isla Elefante, 2023), y colaborado en antologías como Cuando dejó de llover (50 poéticas recién cortadas) (Editorial Sloper, 2021). En 2021 le fue concedida una beca de residencia en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores.

martes, 23 de septiembre de 2025

PEPE EL DE LA MATRONA

 


El sábado 27 de septiembre, a las 12h en La Carbonería presentamos Pepe el de la Matrona. Recuerdos de un cantaor sevillano de José Luis Ortiz nuevo, editado por Athenaica.

Acompañan a José Luis Ortiz Nuevo:

Francis Mármol (periodista y profesor de Lengua y Literatura)

Pedro Barragán (guitarrista)

Manuel Romero (cantaor)

A los 50 años de su primera publicación, se rescata este clásico ineludible del género flamenco que da testimonio de la vida de Pepe el de la Matrona, puente cabal entre el cante aventurero del pasado y las nuevas formas de nuestro arte

Se cumplen 50 años de la primera edición de este título emblemático entre los libros de flamenco, cinco décadas, asimismo, del nacimiento de la escritura inimitable de José Luis Ortiz Nuevo, el hombre que se propuso saber algo de este arte —y de esta forma de vida— dejándose poseer por el habla de sus protagonistas y a partir de una tabula rasa donde empezaban a plasmarse los primeros signos de un conocimiento que se alimentaba ya de hemerotecas y archivos, no de tópicos y lugares comunes fosilizados. El cantaor José Núñez Meléndez, «Pepe el de la Matrona», nació en Sevilla el 4 de julio de 1887. A los doce años hacía ya bolos y andarríos. En 1906 se fue a Madrid a cantar a Naranjero y en el 14 decidió irse a tomar café a La Habana. Vivió de las juergas y las fiestas y conoció a todos los flamencos: a don Antonio Chacón y Manuel Torre, a Pastora Pavón y su hermano Tomás… Su vida, que aquí se cuenta, es la hermosa epopeya de un hombre que vivió al aire de la libertad y en los fecundos territorios del flamenco. Su grito trianero, primitivo y feroz, clavado está en la conciencia de los tonos, corriendo por las azoteas del arte.